RESUMEN
Un técnico de empleo enseña a los alumnos y alumnas de una Escuela Taller de Cocina a elaborar su curriculum vitae.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
• Curso de aplicación: proyecto Escuela Taller de Cocina, con alumnos y alumnas de 16 a 24 años.
• Materia: búsqueda de empleo.
• Tecnología utilizada: ordenadores conectados en red, pantalla, retroproyector, memorias USB.
• Tipo de centro educativo: público, propiedad del ayuntamiento del municipio en que se imparte.
• Ubicación: municipio con más de 100.00 habitantes al sur de Madrid.
• Conectividad: internet.
• Situación de los recursos tecnológicos: aula de informática del centro, con un ordenador para cada alumno/a.
• Condición social de los alumnos y alumnas: media-baja.
INFORMACIÓN DEL PROFESOR
• Experiencia docente: 3 años.
• Experiencia docente en el uso de las TIC: el profesor, además de Psicólogo, es Ingeniero Técnico Informático, por lo que cuenta con un gran dominio de la materia.
HISTORIA COMPLETA
- ¿Cuál fue el área de enseñanza en que se llevó a cabo este proyecto?
- ¿Cuál fue el propósito del proyecto?
- ¿Podría hablar sobre el proyecto de principio a fin? Lo que hizo para conseguir que los alumnos participaran y los pasos que dio para completar el proyecto.
Llegados a este punto, les pedí que pensaran en los apartados más importantes que debía contener un curriculum vitae, así como en aspectos más formales como el estilo, la redacción o la ortografía.
Algunos/as alumnos/as ya habían pasado por la experiencia de elaborar un curriculum en el instituto o en cualquier otra acción formativa realizada (UFIL, PCPI, ACE, etc.) pero, la inmensa mayoría, no le daba la importancia suficiente, no considerándolo una forma de presentación con la que la persona responsable del departamento de Recursos Humanos, pudiese hacerse una idea bastante general de cómo podía ser el comportamiento en el ámbito laboral del candidato/a.
De esta forma, cada alumno/a pudo acceder desde su ordenador a una plantilla de un curriculum e ir rellenándolo con su propia información.
- Detállenos un poco más cómo afectaba el día a día al desarrollo del proyecto
- ¿Qué programas en particular tuvo que usar?
- ¿Se añadieron efectos de sonido, música de fondo, etc. a las grabaciones?
- ¿Por qué decidió hacer este proyecto en particular?
- ¿De dónde obtuvo esta tecnología? ¿Cuántos estudiantes participaron?
- ¿Trabajaron en grupo o individualmente?
- ¿Cuánto tiempo les llevó completar el curriculum vitae?
- ¿Has hecho una evaluación del proyecto una vez terminado?
- ¿Ha recibido alguna ayuda de otros padres, maestros o estudiantes?
- ¿Cómo definiría usted su papel durante el proyecto?
- ¿Y el papel de los estudiantes durante el proyecto?
- ¿Tuvo algún problema?
- ¿Cómo los solucionó?
- Díganos su pensamiento general acerca de cómo fue todo el proyecto
- ¿Qué aprendió de la realización de este proyecto?
ARGUMENTACIÓN
El caso propuesto se adapta a la perspectiva del aprendizaje significativo de Jonassen mediado por las TIC por lo siguiente:
-El conocimiento se construye: en el caso que nos ocupa, los alumnos y alumnas son constructores de su propio proceso de aprendizaje; en este caso, del curriculum vitae, adaptado a sus conocimientos y particularidades.
-La realidad se encuentra en la mente: el curriculum vitae de cada integrante del grupo es personal y propio, no pudiendo extrapolarse a otra persona.
-Existen múltiples perspectivas del mundo: como consecuencia de las experiencias propias de vida y profesionales que, una vez más, aparecen reflejadas en el curriculum vitae.
-El conocimiento se construye a partir de nuestras interacciones con el medio ambiente: practicando con la plantilla, contando con el apoyo del profesor y la ayuda de los compañeros y compañeras, el alumno/a construye su propio proceso de aprendizaje, en este caso, orientado al ámbito profesional.
-El conocimiento se encuentra anclado e indexado en contextos relevantes: cada miembro del grupo ha construido su conocimiento sobre la práctica y en contextos significativos (en este caso, en la cocina de un centro de formación), convirtiéndose en artífices del mismo.
-La construcción del conocimiento se estimula por una cuestión o necesidad de saber: en este caso, la necesidad de saber viene dada por dotarle de una aplicación práctica a los conocimientos adquiridos en la Escuela Taller y hacer de los mismos un perfil profesional con el que conseguir una inserción laboral.
-El significado y el pensamiento se distribuyen entre la cultura y la comunidad en las que vivimos y las herramientas que utilizamos: no en vano, formarse para el mundo laboral y buscar trabajo implica adaptarse a una serie de contextos que van a modificar nuestra manera de ver el mundo y relacionarnos con él.
De este modo, el caso expuesto puede considerarse:
-Activo: porque los alumnos y alumnas son los constructores de su propio proceso de aprendizaje.
-Constructivo: porque elaboran el curriculum vitae a partir de su formación y experiencia laboral.
-Colaborativo: porque los alumnos y alumnas más aventajados en el uso de los programas ayudan a los que van más atrasados/as.
-Intencional: surge del interés del grupo por adquirir una serie de conocimientos.
-Conversacional: el curriculum vitae les va a dar la posibilidad de participar en procesos de selección de personal para ofertas de empleo.
-Contextualizado: dentro de un proceso de inserción laboral que pasa por la formación en una materia (Cocina) y la búsqueda de empleo posterior y relacionada con esa formación adquirida.
-Reflexivo: proceso de interiorización en el que el grupo descubre sus limitaciones y potencialidades para encontrar empleo.
CONCLUSIONES
Por todo lo explicado en el punto anterior, considero que el caso que he expuesto es un ejemplo de aprendizaje constructivo y significativo.
En él, más que en ningún otro, el alumno se convierte en artífice de su propio proceso de aprendizaje porque, lo conoce, reflexiona, lo asimila y lo aplica en un contexto real, inicialmente simulado en el aula y, posteriormente, en el contexto real que supone el mundo laboral.
Con la ayuda del profesor, los compañeros y compañeras y las nuevas tecnologías, se ha logrado un aprendizaje significativo y participativo de todo el grupo en el que ha habido, también, un proceso de toma de conciencia de las propias potencialidades de cara a la profesión que se está creando y a su posterior inserción laboral.
BIBLIOGRAFÍA, WEBLIOGRAFÍA
- Jonassen, David. “TIC y aprendizaje significativo: una perspectiva constructivista “.
- Módulo 2: Las TIC y la construcción del conocimiento. Casos 2, 3 y 4.
- http://kite.missouri.edu
No hay comentarios:
Publicar un comentario